El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Equipo Decanal

Equipo Decanal de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas

equipo decanal

Equipo Decanal al completo en el edificio San Alberto Magno de la Facultad.

Decano de la Facultad
Decano

Prof. Dr. Manuel Andrés Rodrigo Rodrigo.

Correo electrónico: manuel.rodrigo@uclm.es

Web: http://blog.uclm.es/manuelrodrigo/

Manuel Andrés Rodrigo nació en Plasencia en 1970. Se especializó en Química Industrial en la Universidad de Valencia donde se graduó con el Premio Extraordinario en 1993. Obtuvo el doctorado en la misma Universidad en 1997, realizando una tesis doctoral en el programa de Ingeniería Química sobre automatización de procesos biológicos de eliminación de nutrientes en aguas residuales urbanas. En 1996, se incorporó a la Universidad de Castilla La Mancha como Profesor Ayudante, comenzando con una línea de investigación en Ingeniería Electroquímica en el seno del Departamento de Ingeniería Química de esta Universidad. En esta primera etapa, la investigación tenía como principal objetivo el estudio de la tratabilidad de efluentes industriales por tecnología electrolítica. Después de una primera estancia postdoctoral en la Escuela Politécnica Federal de Lausana, empezó a trabajar con electrodos de diamante conductor de la electricidad, uno de sus temas de investigación más relevantes, en el que se ha realizado un estudio extensivo de aplicabilidad de la tecnología al tratamiento de efluentes residuales industriales reales. En 2000 obtuvo una plaza de Profesor Titular de Universidad, y empezó a trabajar en electrocoagulación de aguas residuales, y también en celdas de combustible PEM de alta temperatura. Posteriormente, la producción electrolítica de agentes oxidantes con aplicaciones ambientales, la remediación de suelos contaminados utilizando tecnología electrocinética, las celdas de combustible microbiológicas y, más recientemente, el tratamiento de gases por sistemas de electro-absorción han centrado su interés investigador. En 2009 ganó una cátedra en Ingeniería Química en la UCLM y a partir de ese momento ha ido consolidando todas las líneas de investigación anteriormente citadas en la idea de generar un grupo de investigación competitivo a nivel internacional en ingeniería electroquímica con conocimiento experto en los temas que son de mayor interés, en especial en lo que tiene que ver con las fronteras del conocimiento electroquímica-energía y electroquímica-medio ambiente y en el que no se descuide la transferencia de conocimientos al sector industrial. Durante estos años ha mantenido una fuerte actividad consultora con numerosas empresas del sector de la energía y del medio ambiente, realizando una importante trasferencia de conocimientos reflejada en casi cuarenta contratos de I+D+i. Tiene reconocidos cuatro sexenios de investigación y uno de transferencia. Es autor de más de 500 publicaciones en revistas referenciadas y en libros (índice h de 68 y más de 19000 citas), más de 80 informes técnicos para empresas y 5 patentes. Ha dirigido, o está dirigiendo, 17 proyectos competitivos de investigación con financiación regional, nacional o europea y, además, ha participado en otros 37. Su actividad docente ha estado principalmente vinculada la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM, e incluye cursos de tecnología electroquímica, ingeniería ambiental, control e instrumentación e ingeniería de procesos. Ha dirigido 17 tesis doctorales. Ha sido profesor invitado en las Universidades de París Este - Marne la Vallée (Francia) y colabora en actividades docentes con la Politécnica de Valencia (España). En el momento actual es Presidente de la División 5 (Ingeniería y Tecnología de los Procesos Electroquímicos) de la Asociación Internacional de Electroquímica, División de la que fue vicepresidente en el período 2015-2016. También es coordinador de la Red de Excelencia en Aplicaciones Energéticas y Medioambientales de la Tecnología Electroquímica. Ha sido Presidente de Grupo de Trabajo en Ingeniería Electroquímica de la Federación Europea de Ingeniería Química (2011-2018). Ha sido adjunto al área de Tecnología Química de la ANEP (julio 2015- enero 2017) y colaborador de la Agencia Estatal de Investigación en el área CTQ/IQM (enero de 2017-junio 2020). Ha sido Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la UCLM (2007-2015) y Coordinador del Grado en Ingeniería Química (abril 2009- febrero 2016) de la UCLM. Fue editor de la revista Journal of Electrochemical Science and Engineering desde 2011 hasta 2016 y, actualmente, pertenece al Consejo Editorial de las revistas Separation & Purification Technology, Journal of Hazardous Materials y Journal of Applied Electrochemistry. Ha sido editor invitado en 8 números especiales de publicaciones indexadas en WoS. En 2020 recibió el Premio de Grupo de Ingeniería Química de la Real Sociedad Española de Química a su Trayectoria en Ingeniería Química.

 

(ORCID: 0000-0003-2518-8436; Scopus Author ID: 34868498800; WoS ResearcherID: I-6112-2013; Google scholar: Manuel Andres Rodrigo; https://blog.uclm.es/manuelrodrigo/)

Secretario Académico
Secretario

Prof. Dr. Juan Ramón Trapero Arenas

Correo electrónico: JuanRamon.Trapero@uclm.es

Juan Ramón Trapero nació en Puertollano en 1979. Estudió Ingeniería Industrial en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Ciudad Real en la Universidad de Castilla La Mancha, graduándose en el año 2003. En 2004 realizó un MBA y en 2008 finalizó los estudios de doctorado en ingeniería industrial con mención de doctorado europeo. Su tesis doctoral se centró en la identificación de sistemas mediante análisis de datos. En esta etapa colaboró con investigadores internaciones de Méjico y Francia desarrollando estimadores algebraicos en tiempo continuo que se utilizaron en diversas aplicaciones desde robots hasta sistemas económicos. En 2007 realizó una etapa predoctoral en la Universidad Paris Descartes durante 3 meses. Una vez finalizada su tesis, obtuvo un proyecto Marie Curie IEF para continuar con su formación posdoctoral en la Universidad de Lancaster en Reino Unido durante más de dos años hasta el 2010. Durante su estancia en Reino Unido dentro del departamento de management science se especializó en el desarrollo de técnicas de predicción aplicada a gestión de la cadena de suministros. Concretamente, en el uso de modelos de componentes no observables utilizando el Filtro de Kalman. Durante dicha estancia también trabajó como consultor para empresas multinacionales y colaboró en la impartición de docencia. En septiembre del 2010 se incorporó a la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real como profesor visitante. Posteriormente, consolidó su carrera profesional obteniendo la plaza de Contratado Doctor en 2011, Titular de Universidad en 2018 y la de Catedrático de Universidad en 2021. Dentro de la Facultad ha continuado la línea iniciada en Reino Unido dedicada a la predicción de demanda dentro de la gestión de cadenas de suministros. También es codirector del grupo de investigación PREDILAB: Predictive Analytics Laboratory dentro de la Universidad de Castilla La Mancha. Es interesante señalar que el grupo PREDILAB es de los pocos de España dedicados a esta temática que es de gran importancia para muchas empresas dado que una buena previsión es crítica para una buena gestión de pedidos e inventarios, los cuales representan una parte importante en la contabilidad de las empresas. Durante sus años en la facultad ha buscado sinergias con el resto de grupos de investigación y ha extendido sus líneas de investigación a la predicción de variables energéticas como la demanda y precios de la energía eléctrica, así como la predicción de la radiación solar que es una variable crítica en la gestión de la energía solar dentro de las energías renovables. También ha colaborado en la realización de análisis tecno-económicos desde un punto de vista estocástico de diferentes procesos asociados a la ingeniería química.

 

Ha contribuido en 14 proyectos financiados a nivel regional, nacional y europeo, 3 de ellos como investigador principal. También ha participado en 21 proyectos con empresas (artículo 83 LOU). Ha publicado 34 artículos JCR, la mayoría (25) en el primer cuartil (Q1), 11 capítulos de libro en Springer y un libro docente en McGraw-Hill. Ha dirigido una tesis doctoral y numerosos Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Ha obtenido 3 sexenios y su índice h de acuerdo a Google Scholar es 27 con un total de 2.860 citas. Es miembro de los comités científicos de los congresos: International Conference on Industrial Engineering and Management y International Conference on Time Series and Forecasting. También, es miembro de las siguientes asociaciones científicas: International Institute of Forecasters, Asociación para el Desarrollo de la Ingeniería de Organización y el Euro Area Business Cycle Network.

 

En su faceta docente, ha impartido clases a nivel nacional e internacional en diferentes centros como la Escuela Superior de Ingenieros Industriales, la Escuela de Negocios de la Universidad de Lancaster, la Escuela Superior de Informática, la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, así como en la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de Ciudad Real que es dónde imparte la mayor parte de sus clases. Ha sido coordinador de las prácticas externas de la Facultad de Ciencia y Tecnologías Químicas desde 2022.

 

Durante varios años ha aparecido entre los mejores investigadores a nivel mundial según la lista elaborada por la Universidad de Stanford. Ha recibido diferentes premios internacionales, entre ellos están el International Institute of Forecasters - SAS award  (2011-2012), el best-paper award de la revista International Journal of Forecasting para el artículo: “Improving forecasting by estimating time series structural components across multiple frequencies” en colaboración con profesores de la Universidad de Lancaster y la Universidad de Bath de Reino Unido y el outstanding reviewer award (2021) de la revista Forecasting. Desde la Universidad de Castilla La Mancha también le otorgaron el accésit de la mejor página web personal en los premios Wendy Hall.

 

(ORCID: 0000-0002-5879-3133; Scopus Author ID: 23010633700; Google Scholar: Juan Ramon Trapero; web: https://blog.uclm.es/juanramontrapero/)

Vicedecana de Calidad y Mejora Continua
vicedecana_4

Prof. Dra. Cristina Sáez Jiménez

Correo electrónico: Cristina.Saez@uclm.es

Cristina Sáez Jiménez nació en Socuéllamos, Ciudad Real, en 1978. Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Castilla-La Mancha, graduándose en el año 2001. Ese mismo año inició sus estudios de doctorado en la UCLM y en 2004 obtuvo el título de Doctor con la calificación de Sobresaliente cum Laude y Mención de Doctorado Europeo. Durante su etapa predoctoral, realizó una estancia de investigación en la Universidad de Génova (Italia), y unos años después, ya como investigadora postdoctoral, en la Universidad de Newcastle Upon Tyne (Reino Unido) y la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza).

Desde sus inicios, su actividad investigadora la ha desarrollado en el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Ambiental (E3L), perteneciente al Grupo de Investigación TEQUIMA. Inicialmente, su investigación en el campo de Aplicaciones Ambientales de la Ingeniería Electroquímica. se centró en el estudio del tratamiento de aguas residuales mediante oxidación electroquímica. Posteriormente, ya como Profesora Ayudante Doctor, se centró en la consolidación de líneas de investigación ya existentes en el grupo E3L, tales como la electrooxidación y electrocoagulación de aguas residuales industriales y/o urbanas. En 2008 ganó una plaza de Profesor Contratado Doctor, en 2009 de Profesor Titular de Universidad, y desde 2019 es Catedrática de Universidad en el Departamento de Ingeniería Química. Como investigadora senior, su interés investigador se ha centrado en la génesis y dirección de nuevas líneas fruto de la evolución de las investigaciones previas, entre las que se encuentran la electrosíntesis de oxidantes de interés industrial, la desinfección electroquímica y regeneración de aguas depuradas, el tratamiento de bioaerosoles, la electrorremediación de suelos contaminados, o el diseño de nuevos reactores electroquímicos de oxidación avanzada. Ha dirigido 11 tesis doctorales y más de 50 trabajos de investigación entre Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster. Hasta la fecha, ha participado en 5 proyectos europeos (1 como investigador principal, IP), 12 proyectos del Plan Nacional de I+D (2 como IP), 8 proyectos con financiación autonómica (2 como IP), 12 proyectos de infraestructuras (1 como IP) y 18 contratos de I+D con empresas (9 como IP). También es co-IP de la Unidad de Transferencia Tecnológica UTC-E3L. Tiene reconocidos tres sexenios de investigación y uno de transferencia. Además, cabe destacar que es coautora de más de 300 publicaciones científicas (más del 75% Q1, h59 (Scopus)), 9 capítulos de libros, 5 patentes y más de 30 informes científico-técnicos para empresas. Es revisora habitual de revistas de alto impacto en las áreas de ingeniería medioambiental y electroquímica y, desde 2021, es editora de la revista científica Chemical Engineering Journal.

El trabajo científico que ha desarrollado ha sido reconocido por la International Society of Electrochemistry (ISE), con la concesión del Premio ISE en Electroquímica Ambiental en el año 2011 y, por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, con el Premio a la Investigación e Innovación Joven en el área de Ingeniería y Arquitectura en el año 2022.

En el ámbito de la gestión de la investigación, destaca su labor como colaboradora de la Agencia Estatal de Investigación en el área de Ciencias y Tecnología Medioambientales (2018-2024) y su participación en diversos paneles de agencias de evaluación autonómicas. En cuanto a gestión académica, ha sido secretaria académica (2012-2014) y subdirectora del Departamento de Ingeniería Química (2014-2016), y coordinadora de los Trabajos Fin de Máster del Máster en Ingeniería Química desde el curso 2022-23.

(ORCID: 0000-0001-6652-0496; Scopus Author ID: 9332869500; WoS ResearcherID: M-3120-2018; Google scholar: Cristina Sáez)

Vicedecana de Estudiantes
vicedec 1

Prof. Dra. Carmen Guiberteau Cabanillas.

Correo electrónico: Carmen.guiberteau@uclm.es


Carmen Guiberteau Cabanillas nació en Badajoz en 1962. Realizó la licenciatura en Ciencias Químicas en la Universidad de Extremadura, donde culminó sus estudios en 1985. Posteriormente, desarrolló su tesis doctoral en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Extremadura bajo la dirección de los profesores D. Juan José Berzas Nevado y D. Francisco Salinas, obteniendo el grado de Doctor en 1989.

En 1988, se incorporó a la Universidad de Castilla-La Mancha como profesora ayudante en el área de Química Analítica. En octubre de 1990 Recibió una beca financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia para realizar una estancia postdoctoral de trece meses en la University of Maine (EE. UU.). En 1993, obtuvo la plaza de Profesora Titular de Universidad en Química Analítica.

Su línea de investigación inicial se centró en el desarrollo de nuevos métodos analíticos de espectrofotometría de derivadas y tratamiento matemático de espectros   para la determinación simultánea de compuestos con espectros de absorción UV-visible muy solapados, sin necesidad de procedimientos de separación previos. Estas técnicas demostraron ser muy útiles en la determinación de isómeros y se aplicó a la determinación de colorantes en muestras alimentarias, entre otros compuestos.  Estos métodos cuentan con un gran número de citaciones. Ha participado en 20 proyectos de investigación, tanto nacionales como regionales abordando líneas de investigación relacionadas con el desarrollo y validación de métodos analíticos para la determinación de compuestos de interés ambiental, alimentario y bioanalítico, asi como en proyectos relacionados con automatización, simplificación y miniaturización de procesos analíticos. Concretamente  su investigación se ha centrado en el desarrollo y validación de métodos basados en técnicas electroforéticas y cromatográficas con detección fotométrica y fluorimétrica, así como técnicas cromatográficas híbridas con espectrometría de masas (HPLC/MS, GC/MS),  para la determinación de antidepresivos inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRSs) y sus principales metabolitos en fluidos biológicos y en fármacos, determinación de antioxidantes y colorantes en alimentos, de pesticidas y trihalometanos en aguas . Durante su estancia postdoctoral, se dedicó al desarrollo de métodos de inmunoensayo para la determinación de pesticidas en productos agrícolas. Actualmente, forma parte del grupo de investigación de “Química Orgánica Sostenible. Química de alimentos y residuos agroalimentarios”.

Ha dirigido dos tesis doctorales y ha supervisado numerosos trabajos de fin de grado y fin de máster. Sus resultados de investigación se han plasmado en diversos trabajos publicados en revistas internacionales indexadas en el JCR, así como en capítulos de libros, como en el Handbook of Food Analysis, y en comunicaciones presentadas en congresos nacionales e internacionales. Actualmente tiene reconocidos tres sexenios de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI)

En el ámbito docente, ha impartido asignaturas teóricas y prácticas del área de Química Analítica en los diversos programas de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas de la Universidad de Castilla-La Mancha: Licenciatura en Químicas e Ingeniería Química, y los actuales Grados en Química y en Ciencia y Tecnología de Alimentos y, desde el curso 2019-2020, también imparte docencia en el Grado en Enología en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real. Ha participado como docente en los programas de doctorado, el Máster Universitario de Investigación en Químicas, y en el Máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.

Por otra parte ha impartido ursos destinados a profesores de secundaria, enmarcada en convenio de cooperación JCCM y UCLM.

Ha participado en numerosos proyectos de Innovación docente financiados por la UCLM y en otros de carácter interuniversitario con universidades españolas y portuguesas, financiado por Junta de Castilla y León, que ha dado lugar a comunicaciones a congresos y publicaciones con ISBN sobre la materia.

Entre sus responsabilidades de gestión ha sido coordinadora del tercer curso del Grado en Químicas de la UCLM desde 2008 hasta 2020 y coordinadora de Grado en Químicas desde 2021 a enero de 2025.

Web of Science Researcher ID H-4418-2011 ORCID: 0000-0003-2164-377X

Vicedecana de Ordenación y Estrategia Académica
vicedecana_2

Prof. Dra. Elena Villaseñor Camacho

Correo electrónico: elena.villasenor@uclm.es

Elena Villaseñor Camacho nació en Puertollano (Ciudad Real) en 1970. Obtuvo la licenciatura en Ciencias Químicas por la Universidad de Castilla-La Mancha en 1993. Tras la finalización de sus estudios obtuvo una beca predoctoral para la realización de su tesis doctoral. El trabajo de investigación desarrollado durante su doctorado estuvo enfocado a la síntesis y caracterización de complejos organometálicos de los primeros grupos de transición. Durante esta etapa, realizó una estancia predoctoral de tres meses en la Universidad de Sussex, en Brighton, Reino Unido, en el grupo de investigación del ya fallecido profesor Michael F.  Lappert, grupo con el que su grupo de la UCLM colaboraba y donde desarrolló parte de los resultados de su tesis doctoral, que defendió en 1997. Posteriormente realizó una estancia postdoctoral en el grupo del Profesor Vernon C. Gibson, en el Imperial College de Londres donde, manteniendo su línea de investigación, aprendió la aplicación de compuestos organometálicos de los primeros grupos de transición como catalizadores homogéneos para la polimerización de olefinas. Tras su reincorporación a la UCLM, siguió desarrollando dicha línea de investigación, no sólo en el campo de la catálisis homogénea sino también en el empleo de soportes inorgánicos como catalizadores heterogéneos y en la síntesis de polímeros biodegradables, dentro del grupo de investigación COMCat (Química de la Coordinación y Organometálica Orientada a la Catálisis). Actualmente trabaja en una línea de investigación orientadas a la síntesis de complejos metálicos y su actividad biológica como fármacos anticancerígenos, en colaboración con el Dr. Carlos Alonso Moreno de la Facultad de Farmacia de la UCLM, con quien el grupo COMCaT mantiene una colaboración activa. Como fruto de su investigación ha publicado regularmente en revistas científicas de alto índice de impacto, de Química de la Coordinación, Química Organometálica y Química Sostenible. Ha participado activamente en dirección de Tesis Doctoral y Trabajo Fin de Máster, participa activamente en proyectos de investigación de convocatorias nacionales, regionales y de la UCLM y cuenta con numerosas aportaciones a congresos especializados. Actualmente tiene reconocidos 4 tramos de investigación (CNEAI).

En cuanto a su currículum docente, es profesora de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas desde 1995, pasando por distintas figuras contractuales hasta la de Profesora Titular de Universidad que obtuvo en 2009, puesto que desempeña actualmente. Su docencia ha estado centrada en las asignaturas de Química Inorgánica, Química de la Coordinación, Química Organometálica y Catálisis Homogénea, Química General, Materiales en Ingeniería Química y Trabajo Fin de Grado, en las tres titulaciones que se imparten en la Facultad. Desde el curso 2024/2025 imparte además la asignatura de Química Enológica del Grado en Enología de la UCLM. Su docencia se extiende tanto a créditos teóricos, prácticos y miembro de tribunales de calificación de Trabajos Fin de Grado, Trabajos Fin de Máster y Prácticas Externas. Actualmente tiene reconocidos 6 quinquenios de docencia. Ha participado en múltiples proyectos de innovación docente, dirigiendo uno de ellos titulado “Visión transversal de la formulación inorgánica en el currículum de un graduado en ciencias” que dio fruto a la publicación del libro “Nomenclatura y Formulación de Compuestos Inorgánicos” con D.O.I.: https://doi.org/10.18239/atenea_2023.44.00.

En cuanto a su labor en gestión académica, fue tesorera de la Sección territorial de Castilla-La Mancha de la Real Sociedad Española de Química en el período 2010-2018, coordinadora de Trabajos Fin de Grado en el Grado de Química en el período 2020-2025 y coordinadora de primer curso del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos durante dos cursos académicos. (ORCID: 0000-0002-9517-8594; ResearcherID: K-8626-2014; Google scholar: Elena Villaseñor Camacho)

Vicedecano de Transferencia y Visibilidad
Vicedecano Transferencia

Prof. Dr. Sergio Gómez Alonso

Correo electrónico: Sergio.Gomez@uclm.es

Sergio Gómez Alonso nació en Toledo en 1977 y obtuvo la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de Castilla-La Mancha en 1999, siendo Premio Extraordinario y Premio al Mejor Expediente de la Rama de Ciencias otorgado por el rectorado de la UCLM en colaboración con CCM. Becado por el Ministerio de Educación y Ciencia, desarrolló su tesis doctoral sobre los compuestos fenólicos del aceite de oliva en la misma universidad. Durante ese periodo realizó dos estancias de investigación en el Instituto de la Grasa (CSIC) y en la School of Food Biosciences de la University of Reading (UK) y obtuvo el título de doctor en 2003.

A partir de entonces desarrolló su actividad investigadora (2005-2009) en el Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha, al que se incorporó como Titulado Superior Investigador contratado dentro del sistema INIA-CCAA. En este periodo mantuvo la línea de investigación sobre los compuestos fenólicos, en este caso de la uva y el vino, e inició nuevas líneas de investigación sobre aminas biógenas e isótopos estables. Además, en 2008 realizó una estancia postdoctoral, School of Chemistry, Food & Pharmacy-University of Reading, para el aprendizaje de técnicas bioquímicas y de cultivo celular aplicables al estudio de los efectos de los compuestos fenólicos presentes en la dieta sobre la salud.

Entre diciembre de 2009 y septiembre de 2015 desarrolló su actividad como investigador del Programa INCRECYT del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha adscrito al Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA) de la UCLM, dentro de los grupos de “Aceite de Oliva y Grasas Comestibles” y “Enología y Productos Naturales”.

En septiembre de 2015 se incorporó como profesor al área de Nutrición y Bromatología del Departamento de Química Analítica y Tecnología de Alimentos de la UCLM, obteniendo la titularidad en 2020. Desde entonces ha impartido docencia en el Grado en Ciencia y Tecnología de Alimentos, el Grado en Ingeniería Agrícola y Agroalimentaria, el Máster en Innovación y Desarrollo de Alimentos de Calidad (responsable de Prácticas Externas desde su primera edición en 2015-16) y el Máster en Viticultura, Enología y Comercialización del Vino y ha continuado desarrollando su labor investigadora en el grupo de “Enología y Productos Naturales”.

Desde el año 2000 ha participado en catorce proyectos de investigación financiados en convocatorias competitivas, regionales y nacionales, siendo investigador principal en dos de ellos, uno regional y otro nacional, y ha dirigido 5 tesis doctorales y una en curso. La actividad investigadora desarrollada se refleja en 98 artículos publicados hasta la fecha en revistas JCR (80 Q1 y 33 D1), con un índice H = 30 y más de 3200 citas. Otras contribuciones importantes son cuatro capítulos de libro y varios artículos divulgativos, además de decenas de comunicaciones a congresos, entre ellas varias ponencias.  Tiene reconocidos 3 sexenios de investigación, ha colaborado en procesos de evaluación de la Agencia Estatal de Investigación, siendo además miembro de la comisión CAA-JCi-2019.

Su actividad de transferencia se refleja principalmente en el periodo como director del Laboratorio de Análisis Organoléptico de la FCRDO Montes de Toledo (2005-2009) y en la participación desde 2009 en 11 contratos con empresas o administraciones públicas (artículo 83 LOU), 4 de ellos como IP.

(ORCID: 0000-0002-2358-6636; Scopus Author ID: 6507913315; WoS ResearcherID: L-1897-2014; Google scholar: Sergio Gómez Alonso)