El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Simulador Laboratorio Clínico

Diseño de un simulador interactivo para prácticas docentes con equipos médicos de laboratorio clínico, por Edgar Parra Rodriguez. Curso 2024/25

Resumen

El proyecto desarrolla un simulador interactivo en Unity, conectado con MATLAB (App Designer) y Python, orientado a la formación de estudiantes de Formación Profesional y Universidades en el manejo de equipos de laboratorio biomédico (cabina de flujo laminar vertical, incubadora y centrifugadora) antes de trabajar en entornos reales.

Se trata de un proyecto de innovación educativa financiado por la Junta de Castilla-La Mancha, validado en entornos reales (IES Lorenzo Hervás y Panduro, y la Escuela Politécnica de Cuenca) con resultados muy positivos en aprendizaje, motivación y rendimiento.

Motivación

El uso de equipos de laboratorio en formación supone un reto:

  • Coste elevado de los dispositivos.

  • Riesgos de seguridad para estudiantes inexpertos.

  • Limitación de recursos en algunos centros educativos.

Este proyecto surge como una respuesta a estas necesidades, buscando un entorno seguro, inmersivo y accesible que complemente la enseñanza práctica y prepare a los estudiantes antes de enfrentarse al laboratorio real.

Objetivos

  • Diseñar un simulador educativo realista para prácticas de laboratorio.

  • Facilitar el aprendizaje y seguro de los estudiantes.

  • Integrar herramientas de Unity, MATLAB y Python en un único entorno.

  • Validar el simulador en entornos educativos reales.

  • Sentar las bases para futuras ampliaciones (más equipos, conexión con hardware real).

 

Desarrollo

El simulador se desarrolló en varias fases:

  • Modelado 3D en Blender de los equipos.

  • Implementación en Unity con scripts en C# que gestionan interacción, cámaras, mensajes y animaciones.

  • Integración con MATLAB mediante aplicaciones en App Designer para modelar fielmente los equipos.

  • Comunicación con Python (sockets TCP) como puente entre Unity y MATLAB.

  • Pruebas funcionales y validación en centros educativos, aplicando cuestionarios a profesores y estudiantes.

 

Resultados

  • El simulador es operativo y estable (tabla de pruebas funcionales confirma su uso en electromedicina).

 
  • Impacto académico positivo: incremento del 20 % en las calificaciones respecto al año anterior.

  • Eliminación de suspensos: en 2024 todos los estudiantes aprobaron, frente a un 35 % de suspensos en 2023.

Curso de Especialización Cultivos Celulares

Ciclo Formativo de Grado Superior de Electromedicina

 

  • Valoraciones sobre 5 de profesores y estudiantes: alta usabilidad, utilidad y motivación.

   

 

Conclusiones

El simulador constituye una herramienta innovadora, inmersiva y escalable para la enseñanza de prácticas de laboratorio.

  • Reproduce fielmente la funcionalidad de equipos reales.

  • Refuerza el aprendizaje autónomo y guiado.

  • Ha demostrado eficacia y aceptación en su aplicación en centros educativos.

  • Su estructura modular permite añadir más equipos y funcionalidades sin alterarla arquitectura base.

 

Líneas Futuras

Se plantean mejoras y ampliaciones para potenciar su alcance:

  • Integración con hardware (Arduino, Rasberry Pi, sensores).

  • Mejoras visuales y animaciones avanzadas (rotor, apertura de tapas, dashboards).

  • Versión multiplataforma (móvil y web).

  • Gestión de usuarios y modos de evaluación (login, registro de sesiones, modo examen).

  • Ampliación modular con nuevos equipos (autoclaves, osciloscopios, etc.).

  • Gamificación para motivar al estudiante.

  • Evaluación automatizada con retroalimentación adaptativa.