Peter de Jesús Villa, nuevo Doctor por la UCLM con su tesis “EXPERIENCIA TRAUMÁTICA, RIESGOS E IDENTIDAD AMBIENTAL”


03/02/2023

El pasado 3 de febrero de 2023 Peter de Jesús Villa defendió su tesis doctoral titulada “EXPERIENCIA TRAUMÁTICA, RIESGOS E IDENTIDAD AMBIENTAL” en la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos del Campus de Albacete, realizada en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Castilla-La Mancha bajo la dirección de el Dr. Pablo César Olivos Jara. 

Los efectos de acontecimientos traumáticos se imprimen sobre las experiencias biográficas de las víctimas y pueden llevarles a cuestionar su visión del mundo y de los otros. El efecto en la identidad puede asemejarse al de una piedra lanzada en un estanque, creando un movimiento que va desplazándose sucesivamente por cada una de las dimensiones que la componen, atravesando la relación con el lugar en su camino. La investigación psicosocial ha demostrado que la perspectiva tradicional del trauma, centrada en un enfoque clínico individual que lo encorseta en una agrupación de síntomas, es insuficiente para explicar todas las repercusiones en el bienestar individual y colectivo. El objetivo general de esta tesis fue describir el papel de la identidad de lugar en el abordaje del trauma, desde una perspectiva multidimensional, a partir de dos experiencias traumáticas: la violencia política y los desastres naturales.

En el primer bloque se introducen los conceptos principales y se revisa la literatura para establecer el marco teórico y fundamentar los objetivos.

El segundo bloque se dedica a la violencia política (capítulo cuatro) e incluye dos estudios empíricos, cuyo objetivo fue describir contenidos de la identidad de lugar en represaliados y vecinos que comparten significados e historias vitales dentro de un mismo territorio que ha sido escenario de violencia política: Villarrobledo (Albacete, España). Para el primer estudio se emplearon 4 entrevistas en profundidad realizadas a 4 víctimas de la represión franquista, que se transcribieron de forma literal. Para el segundo estudio, se realizó una entrevista en profundidad a un testigo presencial de la represión y tres grupos de discusión de diferentes generaciones. El discurso generado a través de los grupos de discusión y las entrevistas semiestructuradas fue sometido a un análisis de contenido cualitativo utilizando el software MaxQDA. Además, los resultados del análisis cualitativo se triangularon mediante la administración del cuestionario de Valoración del Impacto Vital Ontológico (VIVO; Pérez-Sales et al., 2016; 2019) con objetivos descriptivos. Los resultados muestran una identidad de lugar compartida entre las generaciones de los habitantes de Villarrobledo que se hace saliente a partir de una identificación común de espacios simbólicos representativos dentro de la ciudad y unas características que comparten y los diferencian de otros grupos según el espacio que ocupan. Estos dos indicadores aparecen y se entrelazan dando unión al discurso, en los tres ejes de significado principales: espacios simbólicos, personajes e imaginario social.  Lugares paradigmáticos de este territorio que expresan la historia tinajera, como son los barreros, están presentes de forma clara y emocional en la memoria de los supervivientes de la época; pero, tras ser utilizados para cometer los asesinatos y la represión, el miedo que impedía hablar de lo ocurrido o incluso acercarse a ellos, los ha borrado de la memoria de los más jóvenes. Sin embargo, si se han heredado dinámicas sociales, como el hermetismo o la polarización de los grupos. La distinción entre gente buena y mala, que aparece en el discurso de los participantes descansa en el uso diferenciado de los lugares, siendo la identidad de lugar facilitador de la identidad social. Además, el miedo aún no ha desaparecido, manteniéndose generación tras generación, bien porque al hablar sienten poner en peligro su integridad física o bien, en el caso de los jóvenes, porque sienten que sus condiciones socioeconómicas podrían empeorar.

El tercer bloque (capítulo cinco) se dedica a los desastres naturales y se plantean dos objetivos específicos. El primero fue discernir entre las diferentes formas de operacionalizar la relación con el lugar en el contexto de desastres naturales, tanto en conceptos como en escalas, y su relación con la percepción de riesgo. Para ello se realizó una revisión sistemática siguiendo el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). La búsqueda se realizó en las bases de datos electrónicas Scopus, Web Of Science, Scielo y Pubmed y se obtuvieron 387 resultados, de los cuales fueron finalmente incluidos 18 artículos. Los resultados muestran tres constructos principales para operativizar el vínculo con el lugar: el apego, la identidad de lugar y la dependencia de lugar. En relación al riesgo, se encontraron correlaciones contradictorias. En algunos casos los vínculos se relacionaban con una mayor percepción y en otros, con una subestimación del riesgo. El segundo objetivo de ese capítulo consistió en describir el impacto psicológico ocasionado por los incendios, en base a variables sociodemográficas, de percepción de riesgo, resistencia percibida y de la identidad de lugar. Para ello, se llevó a cabo un estudio descriptivo y transversal, con población residente utilizando un abordaje cuantitativo. El cuestionario consta de un total de 156 ítems, divido en: variables de carácter sociodemográfico, la Escala de Identidad de Lugar (Hernández et al., 2007), Percepción de riesgo según adaptación al castellano de Puy (1995) de la escala de Fischhoff et al. (1978); información sobre la experiencia del incendio, resistencia percibida y Cuestionario VIVO (Pérez-Sales et al., 2012). La muestra total consistió en 210 participantes que residen en áreas afectadas por incendios forestales en Gran Canaria (España). La agrupación de zonas según la resistencia percibida y el barrio se consideró una nueva variable, denominada resistencia territorial. Esta variable fue útil para describir los diferentes perfiles de impacto psicológico y percepción de riesgo. El impacto vital ontológico de la experiencia extrema diferió entre las personas no afectadas y las afectadas. Sentirse juzgado por el suceso se asoció con un menor ajuste psicológico y una mayor percepción de control sobre el riesgo. El control también aumentó con la identidad de lugar y el número de experiencias.

En el último bloque de esta tesis (capítulo seis) se analizan las principales conclusiones e implicaciones que pueden utilizarse para la prevención e intervención. Se sugieren prácticas que fomenten la participación social y el sentido de comunidad como parte de la estrategia para crear comunidades resilientes; así como futuras líneas de investigación.

Share: