El pasado 13 de diciembre de 2024, Sergio Muñoz Villaverde defendió su tesis doctoral titulada “
La Enfermera de Práctica Avanzada en la comunicación digital como vehículo para aumentar la alfabetización en salud, el empoderamiento y la calidad de vida en pacientes con tumores sólidos en ensayos clínicos" en la Facultad de Enfermería del campus de Ciudad Real.
La tesis de Sergio, realizada en el programa de Doctorado en Ciencias de la Salud bajo la dirección de las Dras. María Martínez, Paloma Garcimartin y Leticia Serrano, obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude.
Resumen de la tesis
Introducción. Las enfermedades crónicas como el cáncer, son un reto de salud pública que obligan a los profesionales sanitarios a aumentar sus capacidades competenciales para resolver los problemas de salud que plantean. Al mismo tiempo, durante la pandemia de COVID-19, los ensayos clínicos descentralizados incorporaron herramientas de automonitorización, autoreportaje y teleenfermería para abordar la alfabetización en salud, el empoderamiento y la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) de los pacientes de ensayos clínicos.
La alfabetización en salud tiene un impacto directo en la salud de las poblaciones, está relacionada con la educación, la capacidad de autocuidado y la gestión de los recursos sanitarios. El cuestionario HLS-Q12 es uno de los instrumentos de referencia a nivel internacional, pero no disponemos de una versión adaptada y validada en nuestro país.
Objetivos. El objetivo principal de esta tesis es evaluar el impacto de una intervención educativa mediante una consulta teleenfermera de práctica avanzada en la alfabetización en salud, el empoderamiento y la CVRS de las personas con cáncer que participan en ensayos clínicos.
Los objetivos secundarios son i) identificar el perfil competencial de las Enfermeras de Práctica Avanzada que intervienen en el cuidado de las personas con cáncer, ii) realizar la adaptación transcultural y evaluación de las propiedades psicométricas de la versión española del European Health Literacy Survey Questionnaire (HLS-Q12), iii) evaluar el nivel de satisfacción de la población atendida y iv) conocer la valoración y opiniones de los profesionales sanitarios sobre la Enfermera de Práctica Avanzada de ensayos clínicos oncológicos.
Métodos. Esta tesis se realizó en 3 fases y cuenta con diferentes metodologías. La metodología principal engloba el diseño de un estudio piloto analítico, descriptivo, longitudinal, cuasi experimental, pre y post-test. Se llevó a cabo una intervención educativa mediante 5 visitas con una Enfermera de Práctica Avanzada mediante teleconsulta sincrónica en pacientes que iniciaban tratamiento oncológico por primera vez en un ensayo clínico (n = 60), y profesionales sanitarios que trabajaban con la Enfermera de Práctica Avanzada (n = 31).
Para la identificación de los perfiles competenciales se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó a todas las enfermeras que intervienen en el cuidado de las personas con cáncer en un hospital terciario de Barcelona. Se recogieron los datos del perfil competencial a través del Instrumento de Definición del Rol de la Enfermera de Práctica Avanzada (IDREPA), así como las variables sociodemográficas y laborales. Se compararon datos sociodemográficos y laborales con el desempeño de actividades de práctica avanzada.
Se realizó el proceso de adaptación transcultural del HLS-Q12 mediante doble traducción directa, traducción inversa, entrevistas cognitivas con una muestra de 10 pacientes y conciliación de las versiones mediante un comité de expertos. Para la evaluación de las propiedades psicométricas se formó una muestra de 60 personas que iniciaron tratamiento oncológico por primera vez dentro de un ensayo clínico. Se realizaron análisis de factibilidad, fiabilidad, validez de constructo y sensibilidad al cambio.
Resultados. Tras la intervención, la alfabetización en salud, el empoderamiento y la CVRS mejoraron respectivamente, en un 31,7%, 18,3% y un 33,3% de los pacientes (p < 0,05). Además, existe una disminución y tendencia a la resolución de las necesidades asistenciales en el 72,5% de los pacientes (p < 0,05). La satisfacción con la calidad y los cuidados recibidos en términos de conveniencia percibida, transición y continuidad de los cuidados mostró resultados positivos en el 64,9±20,7, 77,6±19,5 y 72,1±20,4 de los encuestados, respectivamente. En la evaluación global de la función de la Enfermera de Práctica Avanzada, los profesionales sanitarios expresaron un alto nivel de acuerdo con las afirmaciones relacionadas con su desempeño laboral.
Respecto a la identificación competencial de las enfermeras, participaron un total de 29 profesionales, de las cuáles 9 (31%) alcanzan el estándar en los 6 dominios en la escala IDREPA para considerarse práctica avanzada. De las 9 enfermeras identificadas como práctica avanzada todas cumplían los estándares de formación requeridos por el Consejo Internacional de Enfermeras, 7 (24,1%) con máster oficial y 2 (6,9%) con doctorado.
Los resultados del cuestionario HLS-Q12 mostraron que es equivalente a la versión original a nivel semántico, conceptual y de contenido. Igualmente, las propiedades psicométricas demostraron una buena consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0,88 y un omega de McDonald de 0,91, un alto grado de ajuste para el análisis factorial confirmatorio y una sensibilidad al cambio estadísticamente significativa (p = 0,025).
Conclusiones. Una intervención educativa teleenfermera dirigida por una Enfermera de Práctica Avanzada en ensayos clínicos da como resultado mejores niveles de alfabetización en salud, empoderamiento y CVRS y una disminución en las necesidades de salud de la población atendida. Los pacientes afirman recibir una atención de alta calidad y los profesionales sanitarios indicaron altos niveles de aceptación de la Enfermera de Práctica Avanzada.
Los resultados de los valores psicométricos de la versión española del HLS-Q12 se consideran robustos, por lo que nos permite recoger información válida sobre la alfabetización en salud de personas con cáncer, independientemente del tipo de tumor o estadio.
La identificación de Enfermeras de Práctica Avanzada en nuestro sistema de salud es esencial para poder reconocer las competencias de dichas profesionales y crear puestos específicos que ayuden a abordar la cronicidad, la CVRS de los pacientes, su supervivencia y la optimización de los recursos sanitarios. Esta tesis doctoral pone en relieve la importancia de la cronicidad y el cáncer como ámbitos para el desarrollo de la Enfermera de Práctica Avanzada.
Palabras Clave. Alfabetización en salud; Calidad de vida; Competencia clínica; Educación sanitaria; Enfermedad Crónica; Enfermería; Enfermería de práctica avanzada; Enfermería oncológica; Empoderamiento; Ensayo clínico; Oncología clínica; Oncología médica; Satisfacción del paciente; Teleenfermería.