El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

CONFERENCIA INAUGURAL 25_26

18/09/2025
Compartir:  logotipo Twitter

CONFERENCIA INAUGURAL 25_26

18/09/2025

«Del ratón al paciente: cómo se estudia el Alzheimer en el laboratorio»

Dra.Verónica Fuentes Santamaría

Verónica Fuentes Santamaría es Profesora Titular del área de Histología de la Facultad de Medicina de Albacete en la Universidad de Castilla-La Mancha. Posee una sólida formación en Biología y Neurociencias. Obtuvo la licenciatura en Biología por la Universidad de Alicante (1996), el grado en la Universidad de Salamanca (1998) y el doctorado en Neurociencias en la misma universidad (2001).

 

Como investigadora posdoctoral ha realizado estancias internacionales en instituciones de prestigio como la Universidad Wake Forest en Carolina del Norte (8 años) y la Universidad de Washington en San Luis (3 meses), ambas en Estados Unidos, lo que ha fortalecido su especialización en neurociencia multisensorial y auditiva.

 

Su trayectoria investigadora se centra en la neurobiología del sistema auditivo, abordando temas como la plasticidad neuronal y glial asociada a la pérdida auditiva, la otoprotección frente al ruido y fármacos ototóxicos, y la relación entre presbiacusia y deterioro cognitivo, con especial atención a la enfermedad de Alzheimer. Ha participado como investigadora principal o colaboradora en más de 40 proyectos competitivos de ámbito internacional, nacional y local e incluyendo financiación del National Institute of Neurological Disorders and Stroke y del National Institute on Deafness and Other Communication Disorders, ambos pertenecientes al National Institutes of Health. Además, ha sido investigadora de un proyecto europeo coordinado con Alemania y Estados Unidos además de contribuir en iniciativas como el Human Brain Project y en colaboraciones con la Universidad de Michigan.

 

Cuenta con más de 40 publicaciones científicas en revistas de alto impacto y además, ha registrado dos patentes en Estados Unidos relacionadas con tratamientos para la pérdida auditiva inducida por ruido y envejecimiento.

 

Su producción científica ha sido reconocida por la CNEAI con la concesión de cuatro tramos de investigación. Asimismo, ha recibido una evaluación positiva de su actividad investigadora por parte de la ANEP, en el marco del Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora (Programa I3), dentro del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

 

Ha dirigido más de 60 trabajos de investigación, incluyendo tesis de grado, trabajos de fin de máster y de fin de grado, en temáticas como hipoacusia asociada a la edad y al ruido, enfermedad de Alzheimer, neurodiversidad, y terapias con células madre aplicadas a la hipoacusia, entre otros.

 

Su labor docente y científica se complementa con una activa participación en congresos nacionales e internacionales, así como en actividades de divulgación científica dirigidas a la sociedad. Su trabajo ha contribuido significativamente al avance del conocimiento en neurociencia auditiva y a la mejora de la calidad de vida de personas con pérdida auditiva.

Volver