El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias Sociales y Jurídicas

Experto en Analítica de Datos

Ciencias Sociales y Juridicas
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

18 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
25
Lugares de impartición
  • Grupo 1 impartición semipresencial (Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete)
  • Grupo 2 impartición online

Responsables del título

María Cristina Díaz García (directora) 

Antonio Díaz Pérez (secretario) 

Noelia García Rubio (secretaria) 

Modalidad

Precios

18 ECTS x 45€/ECTS + 7,77€ tasas seguro obligatorio= 817,77€

Composición

Modular

Información General

Según la Unión Europea, una de cada dos ofertas de trabajo en España ya son empleos digitales y para el año que viene el 45 por ciento de las ofertas de trabajo tendrá relación con el entorno digital. Esto supondrá la creación de 900.000 puestos de trabajo en la Unión Europea y 200.000 en nuestro país; pero solo el 31 por ciento de los españoles tiene las competencias digitales necesarias. El informe “Flexibility at work” de Randstad señala que la tecnología cambiará el 30 por ciento de los empleos tras la COVID-19. Por eso es muy importante la formación continua, el upskilling reskilling, siendo para el 61% de las empresas en España un objetivo prioritario el reciclaje de su capital humano tras la pandemia (EY, 2020).

El mercado laboral demanda nuevas profesiones -algunas no las conocemos todavía- y los perfiles de siempre también cambian. Los profesionales del futuro deben ser capaces de adaptarse a gran velocidad a dichos cambios y utilizar la información y las soluciones tecnológicas disponibles para competir y aumentar la generación de valor añadido, siendo capaces de tomar decisiones empresariales a partir del estudio de grandes flujos de datos. Desde el punto de vista económico, la recogida, el almacenamiento y el tratamiento de grandes volúmenes de datos facilita y multiplica las posibilidades de rentabilizar el llamado "petróleo" del siglo XXI: la información.

Así, por ejemplo, el concepto de Economía Digital se refiere a “la economía que hace un uso intensivo de la red de Internet como plataforma universal para la generación de puestos de trabajo, la creación de riqueza, y la distribución y consumo de productos, bienes y servicios que cubran las necesidades crecientes de la sociedad actual, y en donde el conocimiento (información) es un elemento central, ya que es generado en conjunto sobre el componente tecnológico que proporciona un ambiente hiperconectado, descentralizado y seguro sobre una misma red, por todos los demás componentes de la misma, es decir, el componente consumidor (personas) y el componente proveedor (empresas y gobiernos)” .

Vinculada a esa Economía Digital, se ha dado otro fenómeno: la Transformación Digital de las empresas. La implementación tecnológica inherente reporta múltiples beneficios a las organizaciones, pues permite optimizar y simplificar el modo de ejecución de los flujos de trabajo y las tareas que se llevan a cabo en cada uno de los departamentos de la compañía. Una de las tecnologías que juega un rol esencial en el marco de dicha transformación es la Inteligencia de Negocios (Business Intelligence, BI), que hace referencia “a todas las soluciones software hardware así como a los procedimientos y prácticas que nos brindan la posibilidad de analizar y procesar la información de la que dispone una empresa, con el fin de optimizar su toma de decisiones.” Se trata de hacer viable y perfeccionar el análisis de datos estructurados, recopilados por la organización a raíz de su desempeño diario. La transformación digital contribuye a perfeccionar la operatividad de las empresas y, a su vez, les ayuda a incrementar su competitividad. Para realizar este cambio se puede apoyar en herramientas de BI para mejorar el entendimiento de su operativa interna y del comportamiento de sus clientes.

La tecnología también está revolucionando a las empresas en el campo de las finanzas, cuando éstas tienen como objetivo ofrecer mejores soluciones a los servicios financieros y comerciales para hacerlos más accesibles, económicos, eficientes, masivos, transparentes, seguros, e independientes. Una definición amplia del concepto de Finanzas Tecnológicas (FinTech) se refiere específicamente “a todas aquellas modernas tecnologías que utilizan las empresas, comercios e industrias de los diversos sectores financieros, comerciales y tecnológicos para crear los nuevos productos, bienes y servicios que actualmente revolucionan el mundo, sobre todo aquellos productos, bienes y servicios relacionadas con el uso de la Distributed Ledger Technology (DLT), la Tecnología de la Cadena de Bloques (Blockchain) y el Criptocomercio (Uso de Criptoactivos, especialmente Criptomonedas).” Una definición más restrictiva es la que define a las FinTech como “el conjunto de empresas del ámbito financiero que aportan nuevas ideas y modelos económicos y comerciales mediante el uso de las nuevas y más modernas Tecnologías de la Información.” Por tanto, quedándonos con la definición amplia, hay muchas empresas de distintos sectores de la economía que hacen uso de las tecnologías descritas anteriormente dentro de sus esquemas y modelos de negocios. Estas empresas para crecer y evolucionar hacen un uso progresivo de aplicaciones móviles, de Big Data y de comercio electrónico personalizado, para sustituir los viejos y actuales mecanismos de los servicios financieros y comerciales tradicionales bajo las nuevas tecnologías P2P, de cadena de bloques y el uso de criptoactivos y criptomonedas.

Los datos han llegado para quedarse y están cambiando la forma en la que percibimos y tomamos decisiones en áreas como la sanidad, las relaciones sociales, la política, el medio ambiente, la economía o la empresa. Para ser un profesional de futuro es necesario ser capaz de adquirir, procesar y extraer conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos. Para ese tratamiento de datos se necesita capacitar a los profesionales en la utilización del software R orientado a la Ciencia de Datos, en el uso de las herramientas y plataformas para desarrollar proyectos de Big Data y cómo estas tecnologías tienen aplicación en el ámbito de la empresa digital.

En el caso de no tener titulación universitaria de grado (licenciatura o ingeniería) previa, podrán cursar el Curso Universitario de Formación Avanzada en Analítica de Datos.

Los egresados de este curso de Experto serán profesionales que deben ser capaces de tomar decisiones en la empresa en un entorno digital, utilizando la información de grandes flujos y las soluciones tecnológicas disponibles para competir y aumentar la generación de valor añadido.
A medida que la demanda de esta especialidad ha crecido, también lo han hecho las diferentes salidas profesionales:

  • Analistas de datos en departamentos de control especialmente, en el área de marketing y ventas, en las áreas de producción y operaciones, y recursos humanos.
  • Responsables, jefes de proyecto o analistas de sistemas de información de business intelligence y big data.
  • Consultores e implantadores de sistemas de inteligencia de negocio y big data.
  • Emprendedores, que desean crear negocios de productos y servicios basados en los datos.

 

Para acceder a este título de Experto se requiere que los candidatos a realizar dicha formación estén en posesión de un título universitario de grado, licenciatura o ingeniería.

Quienes no cuenten con titulación universitaria previa para acceder al título de Experto en Analítica de Datos, podrán cursar el  Curso Universitario de Formación Avanzada en Analítica de Datos  y el Curso Universitario de Formación Avanzada en Inteligencia de Negocios

El curso de Experto en Analítica de Datos podrá ser reconocido por 18 créditos ECTS del título de Máster de Formación Permanente en Analítica de Negocios en un Entorno Digital

 

  • Tecon Soluciones Informáticas
  • GlobalCaja
  • Colegio de Economistas de Albacete
Novedades
Acceso y matrícula

Plazos 2024/25

Preinscripción

Del 20/06/2024 al 23/09/2024

Matrícula

Del 04/07/2024 al 30/09/2024

Impartición

Del 18/02/2025 al 19/07/2025


Precio del curso: 18 ECTS x 45€/ECTS + 7,77€ tasas seguro obligatorio= 817,77 €

Pago fraccionado: Sí

Periodo del 2º pago: Del 08/01/2025 al 08/02/2025

Bonificaciones UCLM: Sí

  • Bonificación del 10% para todas aquellas personas que realicen su preinscripción antes del 31 de julio de 2024.

Curso bonificable a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo - FUNDAE. RD. 395/2007

   

Requisitos de admisión:

  • Estar en posesión de titulación universitaria

Documentación para formalizar la preinscripción:

  • DNI/pasaporte/documento de identidad en vigor
  • Título universitario o resguardo acreditativo de haberlo solicitado.

Instrucciones preinscripción y matrícula 

Acceder a la PREINSCRIPCIÓN ONLINE

Los alumnos admitidos deberán formalizar su automatrícula, para ello deberán acceder a la página de automatrícula con su usuario y contraseña

Acceder a la MATRÍCULA online

Para realizar el abono se podrá utilizar una de las siguientes opciones:

  • Pago por RECIBO BANCARIO, deberán imprimir la carta de pago y presentarla en una de las entidades bancarias colaboradoras (aparecen en la carta de pago) y realizar el abono correspondiente, sólo para pagos realizados en España.
  • Pago con TARJETA BANCARIA.

ABONO DEL SEGUNDO PLAZO DE MATRÍCULA

Para el abono del mismo, se deberá acceder en los plazos establecidos, al siguiente enlace: Gestión de recibos online

SOLICITUD DE FACTURAS

Todos los alumnos interesados en recibir factura acreditativa del pago de la matrícula deberán solicitarlo a la organización del curso (administrador/a del centro) en el mismo momento de la matriculación, adjuntando la documentación actualizada del IAE del alumno o de la empresa que abona el pago.  Este derecho caducará el día 16 del mes siguiente a la fecha del ingreso del primer plazo.

Plan de estudios
EXPERTO EN ANALÍTICA DE DATOS
Código
Descripción
ECTS
 

403336

Fundamentos de análisis de datos, manejo de R y Machine Learning    

7

G

AN

403337

Métodos avanzados: Deep Learning, Big Data y aplicaciones       

7

G

AN

403338

Prácticas Externas en Analítica de Datos

4

PE

AN

Total de Créditos ECTS

18

G: Obligatoria O: Optativa PE: Prácticas Externas TFM: Proyecto o Trabajo Fin de Estudios AN: Anual C1: 1º Cuatrimestre C2: 2º Cuatrimestre

 

A lo largo del curso académico, además de las necesarias clases teóricas, el estudiantado realizará diversos casos prácticos o ejercicios en cada uno de los módulos que componen el programa y realizará prácticas en empresas para aplicar los conocimientos adquiridos a resolver problemas reales con los que se enfrentan las organizaciones en estos días. El máster culminará con un trabajo final donde se pondrán a prueba todos los conocimientos adquiridos durante el mismo. Existirán dos convocatorias para la presentación del proyecto de final de máster. La primera de ellas será durante el período de junio y la segunda, en julio.

El estudiantado contará con acceso a una plataforma virtual a través de la cual tendrá disponible, además de toda la información relativa al máster y su temario, información detallada sobre las calificaciones que vaya obteniendo a lo largo de los diversos bloques que componen el máster, así como la calificación del trabajo final de máster cuando se realice la evaluación del mismo.

  • Clases online síncronas por Teams: las clases se impartirán de lunes a jueves en horario de tarde en las que podrá interactuar en directo con el profesorado.
  • Laboratorios y workshops: talleres especializados por titulación para profundizar en las últimas tendencias profesionales y las herramientas más innovadoras del mercado.
  • Actividades prácticas: inspiradas en la simulación de entornos reales de aprendizaje que te preparan para la realidad empresarial como método de caso y participación en foros de debate. Método del caso: una metodología de aprendizaje basada en el learning by doing (aprender haciendo), utilizada por universidades de prestigio como Harvard y Stanford, que te forma para la toma de decisiones estratégicas en las empresas a través de la resolución de casos reales. Foros: sesiones de debate y reflexión en las que se utilizan contenidos de alto impacto (casos cortos, lecturas, podcasts...).
  • Campus Virtual: es nuestra plataforma online diseñada para optimizar el aprendizaje del estudiante, donde encontrará todo lo que necesita para estudiar: los materiales, información de horarios, chats y, muy importante, otros recursos didácticos: pues tendrá acceso a distintos recursos de aprendizaje para completar su formación como una biblioteca digital, lecturas complementarias, resúmenes con ideas clave, tests de autoevaluación, etc.
  • Seguimiento: El estudiantado contará con un tutor personal que estará en contacto para ayudarle con cualquier duda que le pueda surgir. El profesorado seguirá los progresos del aprendizaje y le ayudará en tutorías individuales y grupales.
  • El estudiantado podrá desarrollar un networking activo que le dará la posibilidad de establecer relaciones con profesionales y profesorado.
  • Prácticas en empresa: El estudiantado podrá aplicar los conocimientos adquiridos en el máster a la resolución de problemas reales de una empresa, con la tutorización de una persona de la empresa y un profesor del máster.

 

Habrá una prueba eminentemente práctica al final de cada módulo.
Profesorado