El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Rama de Ciencias de la Salud

Microcredencial Subvencionada en Impresión 3D Aplicada a la Terapia Ocupacional

Ciencias de la Salud
Icono del Area del estudio
Créditos

Créditos totales

6 Créditos obligatorios

Créditos optativos

Número de plazas
30
Lugares de impartición

Modalidad semipresencial

Facultad de Ciencias de la Salud de Talavera de la Reina

Responsables del título

Vanesa Alcántara Porcuna (directora)

Pablo Antonio Cantero Garlito (secretario)

María Carmen Cipriano Crespo (secretaria)

Modalidad

Semipresencial

Precios

6ECTS x 53,33 €/ECTS= 320€ (Coste subvencionado. Más información en el apartado "Detalle de precio")

Composición

Independiente

Información General

MICROCREDENCIAL SUBVENCIONADA

Esta Microcredencial Subvencionada en Impresión 3D Aplicada a la Terapia Ocupacional es un programa innovador que combina teoría y práctica para capacitar a profesionales en el diseño, personalización y fabricación de productos de apoyo mediante impresión 3D. Este curso aborda la creciente necesidad de soluciones accesibles, sostenibles y personalizadas en el ámbito de la salud, ofreciendo formación en tecnologías emergentes aplicadas a la Terapia Ocupacional.

Con una metodología centrada en el aprendizaje activo, las personas participantes desarrollarán competencias técnicas avanzadas y habilidades transversales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad. La microcredencial incluye talleres prácticos, uso de software de diseño 3D, manejo de impresoras y desarrollo de proyectos aplicados basados en casos clínicos reales. Su enfoque promueve la innovación, la inclusión y la sostenibilidad, alineándose con las demandas actuales del mercado y las estrategias de aprendizaje permanente.

Diseñada para estudiantes y profesionales del ámbito sanitario, esta microcredencial impulsa la recualificación y la empleabilidad en un sector en constante evolución, permitiendo a los participantes convertirse en agentes de cambio dentro de sus entornos clínicos y comunitarios.

 

  1. Desarrollar competencias técnicas en impresión 3D aplicada a la Terapia Ocupacional, incluyendo el diseño, la personalización y la fabricación de productos de apoyo.
  2.  Fomentar el pensamiento crítico y creativo para identificar necesidades ocupacionales y diseñar soluciones innovadoras y accesibles.
  3. Capacitar en el uso de herramientas tecnológicas avanzadas, como software de diseño 3D y laminado, para la creación de productos personalizados.
  4. Promover la sostenibilidad en la fabricación de productos de apoyo, integrando prácticas responsables en el uso de recursos.
  5. Fortalecer habilidades transversales, como la resolución de problemas y la colaboración interdisciplinar, esenciales para el contexto actual de la Terapia Ocupacional.
  6. Preparar a las y los participantes para aplicar estas tecnologías en contextos clínicos y comunitarios, ampliando su impacto social y profesional.

Resultados de Aprendizaje Basados en Competencias Transversales (ESCO)

http://data.europa.eu/esco/skill/04a13491-b58c-4d33-8b59-8fad0d55fe9e

T1. Capacidades y competencias básicas: http://data.europa.eu/esco/skill/b94686e3-cce5-47a2-a8d8-402a0d0ed44e

T1.3 Trabajar con aplicaciones digitales: http://data.europa.eu/esco/skill/3399045f-8078-4066-8b46-475b49b260ab

◦ Realizar búsquedas eficientes en internet para la localización de información relevante sobre impresión 3D aplicada a la salud.

◦ Utilizar hardware digital, incluyendo impresoras 3D y escáneres, de manera adecuada y segura.

◦ Manejar software de comunicación y colaboración en entornos educativos y profesionales para la documentación y el trabajo en equipo.

T2. Capacidades y competencias de razonamiento http://data.europa.eu/esco/skill/8267ecb5-c976-4b6a-809b-4ceecb954967

T2.1 Procesar ideas y conceptos:

◦ Analizar información técnica y clínica para la aplicación de impresión 3D en Terapia Ocupacional.

T2.2 Planificar y organizar:

◦ Gestionar el flujo de trabajo en proyectos de diseño y fabricación digital.

T2.3 Lidiar con problemas:

◦ Resolver incidencias en el proceso de impresión 3D, incluyendo errores de diseño y fallos técnicos.

T2.4 Pensar de manera creativa e innovadora:

◦ Aplicar el pensamiento de diseño (Design Thinking) para desarrollar soluciones adaptadas a necesidades terapéuticas específicas.

T3. Capacidades y competencias de autogestión http://data.europa.eu/esco/skill/021a23e1-907e-4627-b05a-555f889cbb65

T3.1 Trabajar de manera eficiente:

◦ Optimizar el uso de materiales y tiempos en el proceso de impresión 3D.

T3.2 Adoptar un enfoque proactivo:

◦ Explorar nuevas aplicaciones tecnológicas en la práctica ocupacional.

T3.3 Mantener una actitud positiva:

◦ Enfrentar desafíos técnicos y de diseño con resiliencia y disposición para el aprendizaje.

T3.4 Mostrar voluntad de aprender:

◦ Integrar nuevos conocimientos sobre tecnologías emergentes en la práctica profesional.

T4. Capacidades y competencias sociales y de comunicación http://data.europa.eu/esco/skill/552c4f35-a2d1-49c2-8fda-afe26695c44a

T4.1 Comunicarse:

◦ Explicar de forma clara las características y ventajas de los productos de apoyo diseñados mediante impresión 3D.

T4.2 Ayudar a otras personas:

◦ Diseñar dispositivos centrados en las necesidades de los usuarios finales.

T4.3 Colaborar en equipos y redes:

◦ Participar en equipos multidisciplinares en el desarrollo de soluciones asistivas.

T4.5 Respetar el código ético y de conducta:

◦ Aplicar principios éticos en el diseño y fabricación de productos de apoyo, asegurando accesibilidad e inclusión.

T5. Capacidades y competencias físicas y manuales http://data.europa.eu/esco/skill/12022223-8c30-418a-8f83-658396c9fec2

T5.1 Manipular y controlar objetos y equipos:

◦ Manejar impresoras 3D y herramientas de postprocesado para garantizar la calidad y funcionalidad del producto final.

T6. Capaciades y competencias para la vida http://data.europa.eu/esco/skill/4ef78abc-e983-4cc7-84a1-52532a0159dc

T6.1 Hacer uso de competencias y capacidades relacionadas con la salud.

◦ Aplicar conocimientos de salud en la impresión 3D

Diseñar soluciones adaptadas a las necesidades clínicas y funcionales de diferentes poblaciones.

Resultados de Aprendizaje Basados en Competencias (Skills) ESCO

S1. Comunicación, colaboración y creatividad http://data.europa.eu/esco/skill/dc06de9f-dd3a-4f28-b58fb01b5ae72ab8

Presentar información:

◦ Exponer de manera clara y estructurada los conceptos clave de impresión 3D y su aplicación en Terapia Ocupacional.

Trabajar con otros:

◦ Colaborar en equipos multidisciplinares para el diseño y desarrollo de productos de apoyo personalizados.

Solucionar problemas:

◦ Aplicar pensamiento crítico para resolver incidencias en el proceso de diseño e impresión 3D.

Diseñar sistemas y productos:

◦ Crear modelos digitales funcionales para impresión 3D que respondan a necesidades ocupacionales específicas.

Crear materiales artísticos, visuales o docentes:

◦ Elaborar presentaciones, infografías y otros recursos educativos para la comunicación de ideas y procesos de diseño.

Escribir y redactar:

◦ Documentar de forma clara y precisa los procesos de diseño, fabricación y evaluación de productos de apoyo.

S2. Competencias en materia de información http://data.europa.eu/esco/skill/0a2d70ee-d435-4965-9e96-702b2fb65740

Documentar y gestionar información:

◦ Registrar datos relevantes sobre el diseño, los parámetros de impresión y la evaluación de productos en entornos clínicos.

Gestionar y procesar información:

◦ Analizar repositorios de modelos 3D y bibliografía científica para seleccionar las mejores soluciones de diseño.

Realizar seguimiento, inspección o ensayos:

◦ Evaluar la calidad de los productos de apoyo impresos en 3D mediante pruebas funcionales y de seguridad.

S3. Prestar asistencia y cuidados http://data.europa.eu/esco/skill/c73521be-c039-4e22-b037-3b01b3f6f9d9

Ofrecer orientación:

◦ Guiar a las personas usuarias en el uso de productos diseñados mediante impresión 3D.

Prestar cuidados generales:

◦ Adaptar dispositivos impresos a las necesidades individuales para mejorar la calidad de vida y la autonomía.

Facilitar información y apoyo al público:

◦ Explicar los beneficios de la impresión 3D en el ámbito terapéutico y sus aplicaciones en diferentes poblaciones.

Prestar atención sanitaria:

◦ Aplicar conocimientos de salud y ergonomía en el diseño de dispositivos personalizados.

S4. Competencias de gestión http://data.europa.eu/esco/skill/869fc2ce-478f-4420-8766-e1f02cec4fb2

Organizar, planificar y programar trabajo y actividades:

◦ Gestionar el proceso de diseño e impresión de productos de apoyo, desde la idea inicial hasta la fabricación y ajuste final.

Tomar decisiones:

Seleccionar materiales, parámetros de impresión y estrategias de diseño óptimas para cada contexto de uso.

S5. Trabajar con ordenadores http://data.europa.eu/esco/skill/243eb885-07c7-4b77-ab9c-827551d83dc4

Uso de software de diseño y fabricación digital:

◦ Manejar programas de modelado 3D como Tinkercad o Fusión 360 para la creación de modelos personalizados.

• Gestión de plataformas digitales:

◦ Utilizar entornos virtuales de aprendizaje y repositorios de modelos 3D para la consulta y desarrollo de diseños.

S6. Manipular y mover http://data.europa.eu/esco/skill/03e0b95b-67d1-457a-b3f7-06c407cf6bec

Limpiar y mantener equipos de impresión 3D:

◦ Realizar mantenimiento básico de impresoras, incluyendo limpieza de boquillas y calibración.

• Utilizar herramientas manuales:

◦ Manejar herramientas de postprocesado para mejorar la calidad de los productos impresos (lijado, ensamblaje, pintura).

S8. Trabajar con maquinaria y equipo especializado http://data.europa.eu/esco/skill/9b8bb484-dcba-49af-8ae0-cfe8b6e9ed45

• Uso de impresoras 3D y software de laminado:

Configurar impresoras 3D y optimizar parámetros de impresión para obtener productos de alta calidad.

Manejo de equipos de postprocesado:

Aplicar técnicas de acabado para garantizar la funcionalidad y seguridad de los productos de apoyo.

Esta Microcredencial Subvencionada está dirigida a personas entre 25 y 64 años interesadas en adquirir competencias innovadoras y tecnológicas aplicadas a la salud. Los destinatarios ideales incluyen:

  • Terapeutas ocupacionales que deseen integrar tecnologías emergentes en su práctica clínica y que busquen ampliar su conocimiento en diseño y fabricación de productos de apoyo personalizados.
  • Egresadas y egresados: Recientes titulados/as que deseen especializarse y mejorar su empleabilidad en sectores emergentes.
  • Personas en proceso de recualificación profesional: Personas desempleadas o en búsqueda de nuevas oportunidades laborales que quieran adquirir competencias de alto valor en innovación tecnológica.

 

MICROCREDENCIAL SUBVENCIONADA
Novedades
Acceso y matrícula

Plazos

Preinscripción

 Del 15/05/2025 al 23/06/2025

Matrícula

 Del 14/07/2025 al 01/09/2025

Impartición

 Del 16/09/2025 al 16/12/2025

Precio de matrícula: 6ECTS x 53,33 €/ECTS= 320€

Fraccionamiento: No

Bonificación: Sí

  • Bonificación del  70% para personas entre 25 y 64 años que se acojan al CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES Y LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA PARA LA FINANCIACIÓN DE ACTUACIONES EN EL MARCO DE LA INVERSIÓN 6 DEL COMPONENTE 21 DEL PRTE “PLAN PARA EL DESARROLLO DE MICROCREDENCIALES UNIVERSITARIAS", por lo tanto, el alumnado abonará solo el 30% del importe de matrícula. 

MICROCREDENCIAL SUBVENCIONADA

Criterios de admisión: 

  • Cumplimiento de Requisitos:

  Edad comprendida entre 25 y 64 años.

  Poseer titulación universitaria en Terapia Ocupacional.

- También se valorarán otras titulaciones si existe interés demostrado en la aplicación de impresión 3D al ámbito sanitario y plazas libres disponibles.

  • Relevancia del Perfil/perfiles prioritarios:

- Personas en proceso de recualificación profesional (como desempleadas/os).
- Profesionales en activo en busca de especialización.
- Recientes titulados/as con interés en especializarse en tecnologías aplicadas.

  • Capacidad para Completar el curso

  Disponibilidad para cumplir con las actividades teóricas, prácticas y autónomas en los plazos establecidos.

  • Criterios de prioridad en caso de alta demanda:

-  Orden riguroso de inscripción en igualdad de condiciones.

Documentación para realizar la preinscripción:

  • DNI, NIE o pasaporte en vigor.
  • Título universitario o resguardo acreditativo de haberlo solicitado.

Acceder a PREINSCRIPCIÓN ONLINE 

Una vez sea admitido deberá formalizar la matrícula por INTERNET, para ello deberán acceder a la aplicación CursosWeb.

Los alumnos que se hayan inscrito podrán formalizar su matrícula desde la opción Mis Cursos seleccionando la acción “Continuar con la matrícula”:
Para realizar el abono se podrá utilizar una de las siguientes opciones: 

  • Pago por RECIBO BANCARIO, deberá imprimir la carta de pago y presentarla en una de las entidades bancarias colaboradoras (aparecen en la carta de pago) y realizar el abono correspondiente, sólo para pagos realizados en España. 
  • Pago con TARJETA BANCARIA, el abono se realiza en el mismo instante de la matriculación.
Una vez realizada la matrícula, desde la opción Mis Cursos seleccionando la acción “Carta de pago” podrá descargarla de nuevo.

SOLICITUD DE FACTURAS
 
Todos los alumnos interesados en recibir factura acreditativa del pago de la matrícula deberán solicitarlo a la organización del curso (administrador/a del centro) en el mismo momento de la matriculación, adjuntando la documentación actualizada del IAE del alumno o de la empresa que abona el pago.
 
Este derecho caducará el día 16 del mes siguiente a la fecha del ingreso.
 
Plan de estudios
MICROCREDENCIAL SUBVENCIONADA EN IMPRESIÓN 3D APLICADA A LA TERAPIA OCUPACIONAL
Código
Descripción
ECTS
 

1

INTRODUCCIÓN A LA IMPRESIÓN EN 3D

0,5

G

AN

2

APLICACIONES DE LA IMPRESIÓN 3D EN TERAPIA OCUPACIONAL

1

G

AN

3

DISEÑO 3D EN LA TERAPIA OCUPACIONAL

1,5

G

AN

4

IMPRESIÓN 3D: MATERIALES, PROCEDIMIENTOS Y OPTIMIZACIÓN

2

G

AN

5

PROYECTO FINAL

1

G

AN

 
 

Total de Créditos ECTS

6

 

 

G: Obligatoria O: Optativa PE: Prácticas Externas TFM: Proyecto o Trabajo Fin de Estudios AN: Anual C1: 1º Cuatrimestre C2: 2º Cuatrimestre

 

 

La metodología de enseñanza de la Microcredencial Subvencionada en Impresión 3D Aplicada a la Terapia Ocupacional combina un enfoque teórico-práctico con estrategias pedagógicas activas y colaborativas, asegurando que las ylos participantes desarrollen competencias técnicas y transversales necesarias para integrar esta tecnología en supráctica profesional. A continuación, se detallan los elementos clave:

1. Modalidad Semipresencial:

• Clases teóricas online: Impartidas a través de Microsoft TEAMS, favorecen la flexibilidad y accesibilidad. Las sesiones incluyen presentaciones interactivas, debates y resolución de dudas en tiempo real.

• Talleres prácticos presenciales: Realizados en un laboratorio especializado equipado con impresoras 3D y software de diseño. Permiten aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales mediante actividades prácticas guiadas.

2. Enfoque Centrado en el Aprendizaje Activo:

• Aprender haciendo: Se priorizan actividades prácticas que permitan a las y los participantes experimentar directamente con herramientas de diseño y equipos de impresión 3D.

• Resolución de problemas: Las actividades están orientadas a identificar necesidades ocupacionales y desarrollar soluciones innovadoras mediante el diseño y fabricación de productos personalizados.

• Proyectos aplicados: Cada participante desarrollará un proyecto final, que incluye el diseño, la impresión y la evaluación de un producto de apoyo basado en un caso clínico.

3. Trabajo Colaborativo:

• Dinámicas grupales: Se fomenta el trabajo en equipos interdisciplinarios para diseñar y evaluar productos. Esto simula escenarios reales de colaboración en entornos clínicos y comunitarios.

• Aprendizaje entre pares: Las y los estudiantes compartirán sus ideas y experiencias, enriqueciendo el aprendizaje colectivo.

4. Uso de Tecnologías Digitales:

• Software de diseño 3D: Capacitación en programas como Tinkercad o Fusión 360 para modelado personalizado.

• Herramientas de laminado: Uso de programas como Ultimaker Cura para preparar los modelos para impresión.

• Campus virtual: Plataforma para compartir materiales, guías prácticas, foros de discusión y actividades de evaluación.

5. Metodología basada en casos:

• Análisis de necesidades ocupacionales: A partir de casos clínicos reales o simulados, las y los participantes identificarán desafíos y oportunidades para intervenir con productos de apoyo.

• Diseño y evaluación de soluciones: Cada caso clínico servirá como base para aplicar las técnicas de diseño e impresión 3D, integrando aspectos de accesibilidad, funcionalidad y sostenibilidad.

 

La evaluación será continua y final, integrando los siguientes elementos:

Proyecto Final Aplicado (50%):

◦ Diseño, impresión y evaluación de un producto de apoyo personalizado basado en un caso clínico real o simulado.

◦ Se valorará la funcionalidad del diseño, la calidad técnica, la justificación terapéutica y la capacidad para solucionar problemas durante el proceso de impresión.

2. Tareas de Diseño 3D (20%):

Actividades prácticas realizadas en el módulo de diseño, donde las y los participantes crearán modelos 3D de productos de apoyo.

◦ Los diseños serán evaluados según su funcionalidad, calidad técnica, adecuación a las necesidades del caso clínico y originalidad.

3. Prácticas de Impresión (20%):

◦ Evaluación del manejo de impresoras 3D, la calibración de parámetros y la calidad del producto impreso.

◦ Se valorará la habilidad para resolver problemas técnicos y la atención a los detalles.

4. Portafolio Reflexivo (10%):

◦ Elaboración de un portafolio que documente el proceso de aprendizaje, incluyendo reflexiones sobre los desafíos enfrentados y el impacto de los productos desarrollados en la práctica profesional.

◦ Se evaluará la claridad, profundidad y capacidad de análisis.

Control del Proceso de Aprendizaje:

1. Control de Asistencia

◦ La asistencia a las sesiones prácticas será obligatoria, exigiéndose un mínimo del 80% de participación para superar la microcredencial.

2. Seguimiento Continuo

◦ Durante las actividades teóricas y prácticas, las y los docentes realizarán un seguimiento individualizado para identificar dificultades y proporcionar retroalimentación personalizada.

3. Calidad de los Diseños y Productos

◦ Los productos diseñados e impresos serán revisados según una rúbrica estandarizada que evaluará funcionalidad, innovación y viabilidad técnica.

4. Instrumentos de Autoevaluación y Coevaluación

◦ Las y los participantes reflexionarán sobre su aprendizaje mediante actividades de autoevaluación y evaluarán el trabajo de sus pares en dinámicas colaborativas.

5. Control Docente

◦ Se garantizará que las actividades prácticas y teóricas sigan una planificación estructurada y que los resultados estén alineados con los objetivos del programa.

Profesorado