El sitio web de la UCLM utiliza cookies propias y de terceros con fines técnicos y de análisis, pero no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios. Sin embargo, puede haber enlaces a sitios web de terceros, con políticas de cookies distintas a la de la UCLM, que usted podrá aceptar o no cuando acceda a ellos.

Puede obtener más información en la Política de cookies. Aceptar

Bruno Camus Bergareche

FOTO

 

Universidad de Castilla-La Mancha 

Departamento de Filología Hispánica y Clásica

Facultad de Letras - Despacho 222

Avda. Camilo José Cela s/n

13071 Ciudad Real

 

Correo electrónico:

Bruno.Camus@uclm.es

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Morfología del español. Español en contacto. Variación en español. Sintaxis histórica del español.

 

 PUBLICACIONES RECIENTES

 

En prensa:

- La autonomía de la morfología y los nombres de pila, Moenia 31 (2025).

 

2025

- Las hablas de Castilla-La Mancha. Guía bibliográfica, Cuenca, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (en colaboración con Pilar Peinado).

-  “Sobre clases de palabras y estructura sintáctica. A propósito de los determinantes”,  en Ignacio Bosque, Cristina Sánchez y Silvia Gumiel (eds.): Inmersiones en gramática de la mano de Manuel Leonetti, Alcalá de Henares, Editorial Universidad de Alcalá, págs. 137-155 (en colaboración con Ángeles Carrasco Gutiérrez).

2024

- El área de difusión tradicional de un sufijo aumentativo resucitado: -aco/aen Isabel Molina Martos, Esther Hernández, Pedro Martín Butragueño y Eva Mendieta (eds.): Caminos y palabras. Estudios de variación lingüística dedicados a Pilar García Mouton, Valencia, Tirant lo Blanch, págs. 491-508. 

¿Para qué servimos los lingüistas?, Madrid, Los libros de la Catarata (en colaboración con Ángeles Carrasco, Laura González y Margot Vivanco).

 

2023

- “Non-Standard Grammatical Features in Castile-La Mancha”, Languages(4), 237.

 

- “Historia de los contactos entre el español y otras lenguas de la península ibérica. Contactos entre el español y el vasco”, en Steven N. DworkinGloria Clavería NadalÁlvaro S. Octavio de Toledo y Huerta (eds.): Lingüística histórica del español. The Routledge Handbook of Spanish Historical Linguistics, Oxford, Routledge, págs. 485-492 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

 

2022

- Marcadores y otros procedimientos de atenuación lingüística en un escenario de contacto de lenguas, Boletín de FIlología de la Universidad de CHile 57/1, 159-174 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

La formación de palabras, Madrid: Arco/Libro.

 

- Tomás Navarro Tomás. un lingüista entre dos mundos, en Juan Sisinio Pérez Garzón y Ramón Vicente Díaz del Campo (coords.): La aventura de la modernidad. Los años veinte en España, Madrid, La Catarata, págs. 114-125.

 

- “Efectos paradigmáticos en morfología. De la flexión a la formación de palabras”, Hesperia: Anuario De Filología Hispánica25/1, 75-90

 

2021

 

- Una encuesta sobre el leísmo femenino en el castellano del País Vasco, en Sara Gómez Seibane, María Sánchez Paraíso y Azucena Palacios (coords.): Traspasando lo lingüístico: factores esenciales en el contacto de lenguas, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, págs. 85-102.

- Syntactic features and dialect areas in Peninsular Spanish, en Ángel J. y Francesc Roca (eds.): Syntactic geolectal variation: traditional approaches, current challenges and new tools, Ámsterdam, John Benjamins, págs. 149-173 (en colaboración con Edita Gutiérrez Rodríguez).

“Gender Loss in Accusative Clitics in Basque Spanish: A Contact-Induced Convergence Phenomenon”, en Miriam Bouzouita, Renata Enghels y Clara Vanderschueren (eds.): Convergence and divergence in Ibero-Romance across contact situations and beyondBerlin, De Gruyter,  págs. 25-54 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

- Un corpus del castellano del País Vasco: Dificultades y soluciones,  Élodie Blestel y Azucena Palacios (eds.): Variedades del español en contacto con otras lenguas, Berlín, Peter Lang, págs. 115-130.

- The basic inflectional structure of verbs (II): Conjugation classes and other paradigmatic properties of verbs, en Antonio Fábregas et al. (eds.): The Routledge handbook of Spanish morphology, Londres, Routledge, págs. 129-151.

- Evidencialidad y modalidad en el castellano del País Vasco,  en Verónica Böhm y Anjia Heinemann (eds.): La interconexión de las categorías semántico-funcionales en algunas variedades del español, Berlín,  Peter Lang, págs. 223-236.

2020

- Lenguas y sociolingüística en el interior del País Vasco en el siglo XIX: testimonios del Archivo Zavala, en Ekaitz Santazilia et al. (eds.): Fontes Linguae Vasconum 50 urte. Ekarpen berriak euskararen ikerketari/Nuevas aportaciones al estudio de la lengua vasca,  Pamplona, Gobierno de Navarra, págs. 163-175 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

- Notes on extended uses of pues in Basque Country SpanishIsogloss. Open Journal of Romance Linguistics 6/9, 1-19.

 

2018

- Aspectos de la evolución histórica de la alomorfia en los diminutivos españolesEstudios de Lingüística del Español 39, 107-124.

 

- Modalización por contacto en el castellano del País VascoRevista Internacional de Lingüística Iberoamericana 32/2, 21-34 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

 

2017

- Perfecto simple y perfecto compuesto en los atlas lingüísticos españolesMoenia, 23, págs. 285-316.

 

- Construcciones aditivas, negación y foco: en torno a los usos de nada más, en Ángel J. Gallego, Yolanda Rodríguez Sellés y Javier Rodríguez-Sánchez (eds.): Relaciones sintácticas. Homenaje a José María Brucart y Mª Lluïsa Hernanz, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, págs. 175-190.

-Hablar sin clíticos: una muestra del español aprendido del País Vasco, en Azucena Palacios (coord.): Variación y cambio lingüístico en situaciones de contacto, Madrid, Iberoamericana, págs. 127-142.

 

2016

- La morfología de los nombres propios, Lingüística Española Actual 38/2, 269-289.

- Entre la morfología, la fonología y la sintaxis: el origen del material morfológico, en Santiago Alcoba, Cristina Buenafuentes y Gloria Clavería (eds.): Los lindes de la morfología, Anexos de Revista de Lexicografía, 37, A Coruña, Universidade da Coruña, págs. 17-38.

 

2015

- El castellano del País Vasco en el siglo XIX: las cartas del Archivo Zavala, en José María García Martín (dir.): Actas del IX Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Cádiz, 2012), Madrid/Fráncfort, Iberoamericana, vol. 2, págs. 1775-1789.

- La pérdida del léxico dialectal: Algunos datos de castellanoparlantes de San Sebastián, en Gordejuela Senosiáin, A., Izquierdo Alegría, D., Jiménez Berrio, F., De Lucas Vicente, A. y M. Casado Velarde (eds.): Lenguas, lenguaje y lingüística. Contribuciones desde la Lingüística General. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, págs. 117-127 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

- Editor de Morfología y diccionarios, Anexos de Revista de Lexicografía, 31, A Coruña, Universidade da Coruña.

- Apuntes para la diacronía del deísmo en español con verbos causativos y de percepción, Études Romanes de Brno 36/2,53-65 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

- La diversidad del español en Álava: Sistemas pronominales a partir de las encuestas del COSER, Revista de Filología Española 95/2. 279-306 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

- Nuevos datos sobre la omisión de objetos en el castellano del País Vasco, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 61,211-236 (en colaboración con Sara Gómez Seibane).

 

2014

- Sobre formas simples y compuestas del perfecto y perífrasis en español, en Susana Azpiazu (ed.): Formas simples y compuestas del pasado en el verbo español, Lugo, Axac, págs. 45-61.