El pasado 21 de marzo de 2025, Víctor Serrano Fernández defendió su tesis doctoral titulada “Factores de riesgo, prevención y tratamiento innovador en las Enfermedades Inflamatorias Intestinales. De los hábitos de salud a la terapia con células madre" en la Facultad de Fisioterapia y Enfermería del campus de Toledo.
La tesis de Víctor, realizada en el programa de Doctorado en Investigación Sociosanitaria y de la Actividad Física bajo la dirección del Dr. Juan Manuel Carmona Torres y del Dr. José Alberto Laredo, obtuvo la calificación de Sobresaliente cum laude.
Resumen de la tesis
Las Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII) son patologías con incidencias y prevalencias cada vez mayores en países desarrollados. Comprenden la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU), y sus tratamientos están destinados a controlar su sintomatología. El objetivo principal de esta tesis es comprender los factores de riesgo ambientales de desarrollar EII con el fin de actuar en materia de prevención. Además, se han incluido artículos sobre terapias innovadoras para aquellos casos en los que los tratamientos habituales no son suficientes para inducir y mantener la remisión clínica.
El Manuscrito I habla sobre los principales factores de riesgo ambientales de desarrollar estas patologías. El objetivo fue comprobar la frecuencia de exposición a distintos hábitos de salud en la población para relacionar dichos hábitos con el riesgo de desarrollar EII mediante comparación de medias, frecuencias y cálculo de odds ratios (OR). Para ello se realizó un estudio de casos y controles en el que el grupo de casos fueron sujetos diagnosticados con EC o CU, mientras que los controles fueron sujetos sanos sin ningún tipo de patología gastrointestinal. Se reclutaron 145 casos con EII y 167 controles sanos. Se encontraron diferencias significativas entre casos y controles en cuanto a la frecuencia de vivienda urbana, tabaquismo, calidad de vida, presencia de ansiedad y depresión. Además, a la hora de comparar las medias de variables continuas, se encontraron diferencias significativas en las medias de ansiedad, depresión y consumo de calorías totales, proteínas, lípidos y carbohidratos. Adicionalmente, se encontró menor media de consumo de fibra en el grupo de casos en comparación a los controles. Finalmente, en un modelo de regresión logística, se encontró que los principales factores de riesgo de desarrollar EII en este estudio fueron el aumento de edad (OR=1.048, p<0.001), vivienda urbana (OR=3.877, p<0.001), presencia de ansiedad (OR=3.039, p<0.001), consumo elevado de proteínas (OR=1.048, p=0.05) y consumo elevado de carbohidratos (OR=1.039, p=0.047). Por otro lado, el consumo de fibra actuó como factor protector (OR=0.922, p=0.002).
En el Manuscrito II se discute el rol que tiene el consumo de fibra en pacientes con EC ya diagnosticado. El consumo de fibra puede actuar modulando la microbiota intestinal y disminuyendo la acción de mediadores inflamatorios a nivel intestinal. Teniendo eso en cuenta, el objetivo de este manuscrito fue analizar la evidencia científica disponible sobre el consumo de fibra como método para mejorar la sintomatología de la EC. Para ello, se realizó una revisión sistemática con metaanálisis. En total, se recogieron datos de 11 estudios que analizaron el consumo de fibra en la dieta en relación con la actividad clínica de la EC. Diversos estudios demostraron que el consumo de fibra disminuyó la frecuencia de complicaciones y hospitalizaciones en comparación a los sujetos que tomaron dietas normales. Además, se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios en el que se observó que el Crohn's Disease Activity Index (CDAI) presentaba una disminución de media estandarizada de 1.4 puntos con valor p<0.001 y heterogeneidad I2 0%. Por lo tanto, el consumo de fibra en la dieta de pacientes con EC podría aconsejarse para mejorar la sintomatología de su enfermedad.
Por su parte, en el Manuscrito III se habla sobre el uso de células madre hematopoyéticas para el tratamiento de aquellos casos de EC que no responden adecuadamente a las terapias convencionales. Por ello, el objetivo de este artículo fue analizar los estudios disponibles sobre el trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (TACMH). Para tal fin, se realizó una revisión sistemática con metaanálisis que comprendió aquellos estudios que evaluaron el TACMH para inducir y mantener la remisión de la EC refractaria a fármacos. Los metaanálisis realizados demostraron que el procedimiento era eficaz a la hora de disminuir el CDAI de los pacientes con EC en 217.53 puntos. Además, la frecuencia de fístulas perianales disminuyó al aplicar el procedimiento, con una razón de riesgo de 0.47. No obstante, este procedimiento estuvo sujeto a múltiples eventos adversos como infecciones, fallo renal agudo y fallecimientos. Por lo tanto, es un procedimiento que podría aplicarse a sujetos con EC refractaria, pero de forma personalizada en los casos cuya EC produzca una limitación amplia de su calidad de vida.
Finalmente, el Manuscrito IV de esta tesis versa sobre el rol de los ácidos grasos de cadena corta (SCFA) en el tratamiento de la CU. La justificación detrás de esta intervención reside en que los efectos beneficiosos de la fibra para las EII dependen de la fermentación de fibra soluble a SCFA por parte de ciertas especies de microbiota. Por ello, el objetivo de este manuscrito fue recopilar la evidencia disponible sobre la intervención con SCFA por vía oral o rectal para el tratamiento de la CU. Se realizó una revisión sistemática de la literatura con metaanálisis incluyendo los estudios que cumpliesen el criterio anterior. Para evaluar la actividad clínica de la CU, se emplearon criterios clínicos como el Ulcerative Colitis Disease Activity Index (UCDAI), y criterios endoscópicos e histológicos. En total, se analizó información de 10 estudios de tipo ensayo clínico aleatorio. Con respecto a la intervención rectal, los resultados fueron controvertidos, pues no todos los estudios encontraron diferencias entre grupos. Sin embargo, la heterogeneidad de las variables resultado permitió la realización de 2 metaanálisis, uno evaluando el impacto de la intervención con SCFA rectal sobre el UCDAI y otro evaluando la eficacia de la misma intervención en criterios histológicos. Ambos metaanálisis demostraron eficacia, ya que la media estandarizada de UCDAI disminuyó 0.29 puntos y, con respecto a la puntuación histológica, la disminución de media estandarizada fue de 0.73 puntos. Además, los estudios que aplicaron SCFA por vía oral encontraron diferencias significativas entre grupos. Por lo tanto, la aplicación por vía oral o rectal de SCFA podría presentar eficacia moderada en el tratamiento de la CU. Sin embargo, son necesarios más ECA que evalúen esta intervención por ambas vías de administración.